jueves, 4 de mayo de 2017

LEY DEFENSORA DE LA IGLESIA

EE.UU.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump firmó el jueves (4) una orden ejecutiva para garantizar la libertad religiosa. Como era de esperar, la firma tuvo lugar durante la celebración del Día Nacional de Oración, en el Rose Garden en Washington (EE.UU.).
La nueva política puede significar grandes pérdidas para el activismo LGBT y los movimientos ateos o los que están a favor del aborto, que han sido lanzados contra las comunidades cristianas en los Estados Unidos.
La orden también puede ser otro paso hacia organizaciones religiosas a posicionarse más firmemente en cuestiones políticas.
“La fe está profundamente arraigada en la historia de nuestro país en el espíritu de nuestra fundación y el alma de nuestra nación”, dijo Trump durante la reunión, que se celebró con líderes religiosos y el personal de la Casa Blanca. “No vamos a permitir que las personas de fe estén siendo intimidadas o silenciadas”.
El presidente declaró que su gobierno “dará el ejemplo” sobre la libertad religiosa en los Estados Unidos.
“Estamos dando vueltas a nuestras iglesias y sus voces”, dijo Trump.
Líderes religiosos oraron en el Rose Garden antes que Trump firmase la orden ejecutiva.
Trump prometió durante su campaña electoral, que derogaría la Enmienda Johnson, que prohíbe que las organizaciones exentas de impuestos, tales como iglesias, establezcan una posición política. Mientras que la orden ejecutiva señala una promesa cumplida, la retirada completa de la enmienda Johnson requeriría otras acciones del Congreso.
La orden ejecutiva, denominada “Promoción de la Libertad de Expresión y Libertad Religiosa”, también da derecho a las empresas que se oponen a las reglas del programa de Obamacare sobre la anticoncepción de salud. Esto se basa en el caso de la red de tiendas ‘Hobby Lobby’ ocurrido en el Tribunal Supremo en 2014.
La empresa se negó a proporcionar a sus empleados, píldoras anticonceptivas, ya que consideraba que esta era una violación de la Ley de Restauración de Libertad Religiosa.
En otros casos, los profesionales, como los panaderos, los fotógrafos y los floristas cristianos fueron condenados en tribunales de Estados Unidos por negarse a cumplir órdenes o proporcionar servicios a matrimonios entre personas del mismo sexo. Estas personas afirmaron que no les gustaba trabajar en algo que iba en contra de sus principios de fe.
Grupos cristianos y conservadores de Estados Unidos también celebran la firma de la orden ejecutiva.
“La temporada de caza para los cristianos y otras personas de fe está llegando a su fin en Estados Unidos y esperamos ayudar al gobierno de Trump para restablecer plenamente la libertad de la Primera Enmienda”, dijo el presidente del Family Research Council, Tony Perkins, en un comunicado.

domingo, 30 de abril de 2017

¿EL DERRUMBE FAMILIAR SE DEBE AL ASCENSO DE LA MUJER?

 Hay una teoría que sostiene que gran parte del derrumbe de la familia tradicional se debe al ascenso de mujer dentro de la sociedad moderna.  En la sociedad industrial el prototipo del trabajador era el hombre, pero en la sociedad del conocimiento el prototipo del trabajador es la mujer.
Desde la década de los '80, en los Estados Unidos y la mayoría de las naciones más avanzadas, las mujeres dejaron de ser minoría en la fuerza de trabajo. En términos generales el porcentaje de la fuerza laboral femenina respecto del total es del orden del 50%, en tanto que en Chile dicha tasa aún gira en torno al 35%, promedio similar al del resto de América Latina. Pero esto ocurre porque dos tercios de los nuevos puestos de trabajo vinculados a áreas del conocimiento, información y servicios han sido acaparados por las mujeres.
Nunca antes en la historia de la humanidad las mujeres fueron tan libres, independientes, educadas, cultas, trabajadoras y económicamente autosuficientes. Pero también se puede agregar otra: nunca antes la familia tradicional denominada "nuclear" (padre y madre viviendo juntos y criando hijos comunes) había atravesado por una crisis tan profunda.

El descenso de la familia

La revista The Economist, que ha mantenido una permanente preocupación por estas materias, hace 5 años dedicó una edición mensual al tema. El título de la portada era elocuente: "La familia en desaparición". La publicación afirmaba que "en muchos países ricos, especialmente en Gran Bretaña y Estados Unidos, el miedo hacia el derrumbe de la familia se ha convertido en obsesión. Todos los días relatos y estadísticas confirman que el matrimonio está en declinación terminal, que los niños están siendo criados, cada vez más, sólo por sus madres y que como resultado de todo ésto la sociedad está siendo afectada por un proceso de desintegración".
En la actualidad existen antecedentes sólidos para compartir el diagnóstico crítico del estado de la familia tradicional.

En primer lugar, en la mayoría de los países del mundo las tasas de divorcio han aumentado enormemente en los últimos treinta años. En Chile pasó de 36 por cada mil matrimonios en 1980 a 85 por cada mil en 1998. A lo anterior, debe sumarse el hecho que en el decenio 1988-1998 se observa un franco descenso en el número de matrimonios, con 103.000 como valor máximo para culminar en aproximadamente 73.450 el año 1998.

En segundo lugar, el porcentaje de hijos nacidos fuera del matrimonio también ha crecido. En 1960 éste era, el 10% en Suecia, el 6% en Francia, el 4% en Gran Bretaña y una cifra similar en Estados Unidos, Canadá, Australia y Alemania. Algo más de 30 años después, el porcentaje era el 50% en Suecia, el 31% en Francia, el 30% en Gran Bretaña y, respectivamente, el 30%, 28%, 26% y 15% en Estados Unidos, Canadá, Australia y Alemania.
En nuestro país, el aumento de las tasas de nacimientos ilegítimos (hoy llamados extramatrimoniales) es impresionante. En 1995 el 41% de los 275 mil nacimientos fueron ilegítimos; en 1996 esa realidad tocó al 42% de los 268 mil nacimientos; en 1997 lo fue el 44% de los 261 mil nacimientos y en 1998 el porcentaje alcanzó al 46% de los 256 mil nacimientos.

En tercer lugar, al número de familias a cargo de las madres, en que el rol de jefe de hogar lo cumple la mujer por falta, ausencia o abandono del marido, también se ha disparado.
Estas familias monoparentales eran en 1981 el 20% en Estados Unidos, el 14% en Gran Bretaña y el 13% en Australia. Diez años después, eran del 25% en Estados Unidos, del 21% en Gran Bretaña y del 18% en Australia.

¿Qué decir de Chile? En nuestro país uno de cada cuatro hogares tiene a una mujer como la responsable directa de la mantención del hogar y el cuidado de los hijos.

Si los números no mienten, el mundo de hoy, particularmente el económicamente más desarrollado, asiste a una desintegración objetiva de la familia tradicional. Es imposible afirmar lo contrario.

Responsabilidades y víctimas

Nada de lo anterior es imputable a las mujeres. En el gigantesco y acelerado proceso de cambios que han provocado estos fenómenos hay diversos factores y en ninguno de ellos es posible asignar culpabilidad a las mujeres.

De partida, y para centrarnos en aquel elemento habitualmente signado como fundamental, desde la segunda guerra mundial, las economías requirieron y demandaron la incorporación masiva de la mano de obra femenina. Al mismo tiempo, el avance cultural fue dejando atrás discriminaciones inauditas hacia la mujer y abriéndoles legítimos espacios de superación y crecimiento personal y profesional en todos los ámbitos. Desde otro lado hay que consignar que el medio ha contribuido al debilitamiento de la institución familiar. La propia sociedad como tal, en muchos aspectos, hoy, es hostil a la familia y, particularmente, es beligerante con las posibilidades de una vida en familia.

Pero
las mujeres no sólo no son las culpables de este cambio, sino sus principales víctimas. Las nuevas responsabilidades y exigencias que para ellas ha traído su mejor incorporación a la sociedad, no las ha eximido -ni siquiera ha atenuado- ninguna de sus responsabilidades y obligaciones anteriores, en particular, las de seguir siendo la columna vertebral y el eje de la estructura familiar.

jueves, 14 de abril de 2016

LA FAMILIA TRADICIONAL AGONIZA

Las últimas estadísticas muestran que la institución del matrimonio está en una franca agonía.  En nuestro país más de la mitad de las parejas han decidido convivir sin pasar por establecer este vínculo jurídico.  Flagelos como el divorcio, el adulterio, la amoralidad de las exigencias de un matrimonio gay y un cúmulo de factores han ido mermando la credibilidad del matrimonio.  Y si del matrimonio civil estamos hablando, ¿qué podríamos decir de la bendición que da la iglesia a esta unión?  Sin comentarios.  Cada vez menos personas en la iglesia pasan por este sacramento y el porcentaje de divorcios entre los cristianos es absolutamente escandaloso.  En los Estados Unidos, por ejemplo, a partir de esta segunda década del siglo 21, hay más divorcios entre los cristianos que entre los que no se consideran tal.  El gran problema es que, como el matrimonio es la base de la familia, y ésta el núcleo básico de la sociedad, no sólo la familia resulta damnificada, sino también la sociedad entera, con todas las consecuencias que apreciamos hoy a nuestro derredor. En nuestro querido Chile, se crearon ciertos comitées de Seguridad ciudadana, tanto a nivel de las Intendencias regionales, como a través de las alcaldías comunales, instituciones que en sus informes acerca de la delincuencia, la peligrosidad y la percepción del chileno frente a este flagelo, indican que muchos problemas con la delincuencia nacen de una familia disfuncional, tales como la vagancia infantil, donde el niño escapa de la violencia intrafamiliar para vivir en la calle, y allí se involucra en drogas y delitos menores, como el hurto y robo para mantener el vicio.  Al encerrarlos en lugares habilitados para los niños, conviven con niños mayores quienes los violan y les enseñan a robar con violencia, cosa que harán cuando salgan a la calle otra vez, volviendo a las cárceles donde el círculo vicioso lo convertirá en parte de una sociedad peligrosa y, por ende, la delincuencia seguirá en su feedback, a pesar de todos los esfuerzos y programas que planeen los gobiernos.
Si queremos arreglar una sociedad, hay que empezar por la casa y el hogar.  Y el hogar sólo se arregla cambiando a las personas que lo componen, y éso es precisamente lo que hace Cristo: cambiar el corazón del individuo.  Les abraza el pastor Rubén Rodríguez R.

lunes, 7 de marzo de 2016

TIPS DE AYUDA A LOS HIJOS EN EL ESTUDIO

La motivación es fundamental
Papás y mamás son los Entrenadores de sus hijos y como tal, involucrarse en su educación puede ser la piedra angular de la motivación. Convertir el aprendizaje en una experiencia positiva hace que se cree un vínculo emocional con la actividad que se realiza, provocando mayor interés y motivando para el estudio. Una buena idea es utilizar juegos educativos y  practicar lo aprendido. Además es importante que sus hijos sepan que pueden contar con ustedes en caso de tener dudas a la hora de estudiar o hacer algún trabajo.
Recompensar el esfuerzo y los resultados
Aunque a veces pueden volverse locos, recuerden que la educación por el garrote no es una opción. Premiar a los niños por los buenos resultados les anima a repetirlos. Tranquilos, no tienen por qué ser premios enlazados con el consumo. Salir a parque, preparar su comida favorita o realizar una actividad extraordinaria puede ser una buena opción para sus hijos, incluso para los que ya están en enseñanza media.
Espacio adecuado para el estudio
Creen un ambiente que favorezca el trabajo, cómodo, bien iluminado, con una buena silla y una mesa ordenada. Enséñenles a tener todos los materiales que necesitan en el lugar de estudio, ya que si se levantan reiteradamente para buscar lápiz, goma, libro, etc., hay más posibilidades de que se desconcentren y se pongan a hacer otra cosa.
Enséñenles a planificar los estudios
Es importante que en época de pruebas, los niños estudien con tiempo. Planifiquen junto a ellos los días de estudio de cada materia. Si un día debe estudiar dos materias, siempre hay que comenzar con la más fácil y tener en cuenta que los tiempos de descanso durante el estudio son muy importantes para mantener una buena concentración.
¿Y las malas notas?
No permitan que la rabia los gobierne. Tranquilos, respiren, cuenten hasta 10 (o 100 si es necesario) y luego aliéntenlos a que sigan adelante.
Díganles que confían en sus capacidades.  Nunca cometan el error de comparar el desempeño del niño con algún hermano o pariente que tenga mejores resultados, con frases como "tu hermano en tu curso tenía muy buenas notas". Recuerden que todos los niños tienen distintas capacidades y sus procesos de maduración también son distintos.
Dormir bien y tomar un buen desayuno
Es importante que se preocupen de que sus hijos duerman lo suficiente. Está comprobado que la memoria retiene más datos mientras duermes. Si no descansan lo suficiente lo más probable es que su cerebro no sea capaz de procesar toda la información aprendida y sea más difícil que se concentre. Además, hagan lo posible para que su desayuno sea bueno y saludable. Así saldrán listos para aprender todas las materias del colegio.
Enséñenles técnicas de estudio

Se refiere a las estrategias que usamos a la hora de estudiar. Cómo leemos, el subrayado, el esquema, las estrategias de memorización. Una gran ayuda es el Portal Educativo (www.portaleducativo.net), donde papás y mamás pueden crear una cuenta gratuita y acceder a todos los contenidos escolares, juegos educativos y profesores online, que los ayudarán en lo que necesiten. Incluso, los estudiantes de educación media pueden resolver sus dudas en él.

martes, 23 de febrero de 2016

lunes, 5 de octubre de 2015

EL DECÁLOGO DE UNA FAMILIA FUNCIONAL

                     

1- DISPONIBILIDAD:
No sólo hay que estar dispuestos para la familia, también hay que estar disponible, porque hay problemas que sólo se arreglan en el momento en que el otro se anima a plantearlo y pide ser escuchado. Demos tiempo al otro.

2- COMUNICACION PADRES E HIJOS:
Sermonear menos y escuchar más. Hay que soltar el celular, apagar la TV, mirar a quien te habla, mirar a los ojos, expresar atención. Eso es escucha activa, que es la que sirve para mejorar la autoestima de la familia.

3- COHERENCIA EN LOS PADRES Y AUTOEXIGENCIA EN LOS HIJOS:
Uno es coherente cuando lo que piensa, siente, dice y hace es una sola y misma cosa. Como Jesús, hay que dar ejemplo primero.  Ayudemos en quehaceres domésticos y después invitemos a que los hijos lo hagan.  Actitudes de gerente no logran buenos resultados. Y a la hora de exigirles buenas notas que nos vean ser buenos en nuestro trabajo.

4- ESPONTANEIDAD EN LAS RELACIONES:
La rutina mata la vida en la familia. Y doblemente peligroso en hogares cristianos porque hay más puntos donde se cae en la religiosidad y el legalismo. El punto clave es que haya creatividad e iniciativa en la vida de pareja y eso contagiará a toda la familia. Las mejores horas deben ser para compartir con el esposo o esposa. Si hay buen humor para edificar la familia, será fácil conversar cualquier tema y no buscaremos comprensión en otros lugares ni con otras personas, de este modo los hijos aprenden su "educación sentimental" simplemente viendo cómo se tratan papá y mamá, viendo que se admiran, se halagan, se alaban, son cómplices. "Cuando sea mayor trataré a mi mujer como papá a mamá", piensan los niños entusiasmados. Eso les da autoestima.

5- ACEPTAR NUESTRAS LIMITACIONES Y LAS DE LOS NUESTROS.
Hay que conocer y aceptar tus limitaciones, las de tu cónyuge, las de tus hijos. Pero es importantísimo no criticar al otro ante la familia, no criticar a tu cónyuge ante los niños, o a un niño ante los hermanos, comparando a un hermano "bueno" con uno "malo". Eso hace sufrir al hijo y le quita autoestima. Es mejor llevarlo aparte y hablar.

6- RECONOCER Y REAFIRMAR LO QUE VALE LA OTRA PERSONA. Seamos sinceros: si tu hijo ha perdido un partido de fútbol, no le llames campeón. Ha de aprender a tolerar la frustración y, por supuesto, tú a su lado. Y comprender todos en casa que Dios nos hizo diferentes, con talentos y dones especiales, así que somos buenos en unas cosas y no en otras. Y como familia debemos reafirmar esta especificidad para entender que somos personas muy valiosas.

7- ESTIMULARNOS A SER MEJORES:
Las Escrituras nos enseñan a vivir en el Kairos de Dios (tiempo de Dios) porque ése es un tiempo de excelencia, que no malgastamos ni somos holgazanes, sino que, por el contrario, nos pone en una instancia de crecimiento siempre, en cada minuto.  Leer buenos libros, disfrutar un excelente cine, tener conversaciones más profundas nos hace crecer. Equilibrar el pensar y el sentir será muy beneficioso porque mucho del sufrimiento inútil en el mundo se produce porque en algunas ocasiones en las que deberíamos dedicarnos a pensar, nos ponemos a sentir; y en ocasiones que son para sentir, nos ponemos a pensar. Evitemos este sufrimiento inútil: hay momentos para pensar y momentos para sentir

8- TENER MUY CLARAS LAS METAS DE LA VIDA:
En Chile decimos que para el que no sabe dónde va, es muy difícil que llegue. Hay que planificar metas a corto, mediano y largo plazo y trabajar todos juntos para ayudar y potenciar a los demás. Conocer el Propósito de Dios (ser semejantes a Cristo) es clave en la búsqueda de las metas, pues en cada área de la vida nos preguntamos cómo lo haría Jesús, e imitar su conducta en la vida cotidiana nos lleva directo a la meta suprema como personas, como profesionales, etc.

9- TENER UN NIVEL DE ASPIRACIONES ALTO, PERO REALISTA
Hemos de jugar entre lo posible y lo deseable. Si aspiramos alto, nos valoraremos bien, tendremos autoestima. Pero, ¿es factible? Debemos conjugar un alto nivel de aspiraciones con la realidad de nuestras capacidades y recursos.

10-ELIJAMOS BUENOS AMIGOS Y AMIGAS
El individualismo es el cáncer de nuestros días.  Y como familia vivimos asediados por la modernidad y la alta tecnología: la tiranía del celular, internet, el cable, lejos de acercarnos a las personas, nos arrastra a vivir en solitario.  Y esto es un peligro para la edificación de amistades verdaderas.  A los individualistas no les gusta el compromiso y hacer amistades nos compromete mucho porque, al compartir muchas horas, conversaciones sinceras y cercanas, confesiones y aperturas, lleva a una autenticidad y que te apoyen y te conozcan auténticamente, que te acepten con tus fallos y potencien lo mejor en ti.
Seleccionar amigos así para ti y para los tuyos es la mejor inversión.

Una familia que trata de seguir estos principios contribuye a mejorar la estima en sus hijos y la autoestima en ellos mismos.

Y por sobre todas las cosas, recuerda esto: El Amor no es un sentimiento, es una actitud.

Dios siga prosperando tu vida.
                                              Pastor Rubén Rodríguez R.


martes, 7 de abril de 2015

¿APRUEBA DIOS LA CONVIVENCIA SIN MATRIMONIO?




La Biblia declara que “Dios juzgará a los fornicadores” (Hebreos 13:4). El término griego original para “fornicación” (pornéia) es muy amplio y engloba todo tipo de relaciones sexuales ilícitas, así como el uso indebido de los órganos sexuales, entre dos personas que no son marido y mujer. Entre los casos de porneia (fornicación) está el adulterio, el sexo con personas del mismo sexo, el sexo con animales, el sexo con muertos, el sexo anal, etc. Siguiendo este principio, Dios no va a mirar con buenos ojos que un hombre y una mujer vivan juntos, aun cuando tengan la intención de casarse después.
Por muy enamorados que estén, Dios exige que se casen antes de mantener relaciones sexuales. Si el amor es la principal cualidad de Dios y fue él quien nos dotó de la capacidad de amar, debe tener buenas razones para insistir en que solo las parejas casadas tengan relaciones íntimas.
¿Pero, qué tipo de casamiento es válido?  Porque en la antigüedad el mismo padre de alguno de los contrayentes bendecía a la pareja y estaba sellada la unión.  No existía la ley de matrimonio, ni la oficina del Registro civil, ni nada por el estilo.
Aquí conviene aclarar que el matrimonio hasta el día de hoy cumple ciertas formalidades que apuntan a la validez del acto, sea quien fuere que lo oficie:

  •  Libre consentimiento de los contrayentes, donde puedan expresar su voluntad de casarse.  O sea, cualquiera coacción o fuerza sobre alguna de las partes podría ser causal de nulidad, como el estar borracho, drogado, o impedido de manifestar su voluntad libremente, como el estar amenazado, por ejemplo.

  •   Manifestación pública de este enlace, donde todo el mundo tenga acceso al conocimiento de esta unión.  Nada entre bambalinas, con secretos, o, como decimos en Chile, “entre gallos y medianoche”. Que haya una voluntad seria de vivir juntos para siempre y no estar probando con una pareja de turno.  Eso deshonra al ser humano, lo denigra frente a Dios.

  •  Consumación del hecho; o sea, que de verdad sea una unión con el propósito de tener hijos, vivir juntos, crear una familia, ayudarse mutuamente, etc.

Entonces, yo digo que aunque no haya un matrimonio frente a la ley, por lo menos deben reunirse las condiciones que demuestren una voluntad de hacerlo bien, honrando a Dios. De lo contrario, es simple carnalidad.
                                                      Les abrazo en Cristo.
                                                     Pastor Rubén Rodríguez